Tema 37.-Celebramos la reconciliación (1). 21Feb


Durante las próximas semanas vamos a preparar la celebración de este sacramento, que vais a recibir este mes. Vamos a ayudaros a comprender qué es lo que celebramos y lo importante que es. Estas semanas vamos a recordar también esas “cosas” que debéis “aprender” de memoria, ya que es ahora cuando vais a entender el por qué. 

Vamos a recordar juntos,…. Los sacramentos son Signos, gestos, palabras, que nos ayudan a acercarnos a Dios, especialmente en los momentos más importantes de nuestra vida y son 7:

3 Sacramentos de Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación, Eucaristía
2 Sacramentos de sanación (que nos “dan fuerzas y nos curan”) : Reconciliación y Unción de Enfermos.
2 Sacramentos de “Servicio”, de “misión” (es decir, de nuestro propósito en la vida: Matrimonio (Servicio a la Familia) y Orden Sacerdotal (Servicio a Dios y a los demás).

Recordadlos, y si aún no los sabéis de memoria, repetidlos, que asi podemos saber qué celebramos.

En las semanas anteriores hemos hablado del Pecado, de todas esas veces que nos alejamos del amor de Dios, que nos portamos mal, con Dios, con los demás o con nosotros mismos. ¿Recordáis los mandamientos? Eran 10, que Dios entregó a Moises, y que aunque algunos tienen palabras “raras” que ya usamos poco, son muy importantes en nuestra vida, porque nos sirven de brújula.

Los recordáis: 

Los 3 Primeros nos hablan del amor a Dios:

1.- Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2.- No tomarás el nombre de Dios en Vano.
3.- Santificarás las fiestas.

El resto nos habla de cómo tenemos que comportarnos con nosotros mismos y con los demás:

4.- Honrarás a tu Padre y a tu Madre
5.- No matarás (ni insultarás, pegarás, trataras mal a los demás,…)
6.- No cometerás actos impuros
7.- No robarás
8.-  No dirás falso Testimonio ni mentirás
9.- No consentirás pensamientos ni deseos impuros
10.- No codiciarás los bienes ajenos

Jesucristo quiso ponérnoslo más fácil para entender todos. Los resumió en Dos: “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

Nos alejamos de Dios cuando dejamos de amar, cuando nos comportamos mal y hacemos daño a Dios, a nosotros mismos y a los que nos rodean (nuestro prójimo). El papa Francisco también ha añadido cuando hacemos daño a nuestro planeta, a cualquier ser vivo de forma gratuita y sin necesidad.

Eso es el pecado. Cuando hacemos estas cosas, nos sentimos tristes y mal, el amor abandona nuestra vida, y nuestro corazón se llena de sombra. O al menos debiera ser así, ya que si hacemos el mal y encima nos alegramos,… pues “no somos buenos”, y eso es tema aparte.

Al igual que cuando en casa hacemos algo mal, y por ejemplo, nuestros padres o hermanos se enfadan o nos enfadamos, lo mejor es pedir perdón, perdonar y ser perdonados. Es un poco el corregir las cosas y aunque el daño hecho no se puede recuperar del todo muchas veces, si permite ir recuperando un poco la paz y la alegría. Pensemos por ejemplo en una herida. Cuando nos la hacemos podemos curarla, poner una tirita, y poco a poco irá cicatrizando y dejando de doler.

En el caso de Dios el perdón es mucho más grande y maravilloso. Dios perdona hasta el infinito y en el momento, hagamos lo que hagamos, siempre que nos arrepintamos, y queramos ser perdonados. El sacramento del la Reconciliación, de la Penitencia, del Perdón, que tiene todos esos nombres, sirve para poner esos gestos y palabras a ese abrazo y perdón de Dios, a volver a ser amigos de Jesús, borrando por completo nuestras faltas, y con una hoja nueva, pura, impoluta.

Estas semanas vamos a conocer un poco los gestos, signos y partes que tiene el sacramento de la Reconciliación de forma habitual. 

Este sacramento lo podemos hacer y recibir de muchas maneras. Siempre y lo más importante es que sólo lo puede administrar un sacerdote, que es el ÚNICO que puede perdonarnos en nombre de Dios.

1.- Celebración del sacramento de forma individual con confesión personal.

Es la forma más habitual. Cualquier día, en cualquier momento, queremos pedir perdón a Dios por las cosas que hemos hecho mal. Simplemente nos acercamos a un sacerdote y le decimos que deseamos recibir ese sacramento , que deseamos confesarnos. Puede ser en cualquier momento y lugar, en la Iglesia, en la sacristía, en casa, o incluso en medio de la calle, bueno, generalmente buscando un sitio un poco apartado donde poder hablar a solas con el sacerdote, porque los pecados son entre la persona que se confiesa y Dios. El perdón es entre tú y Dios. el sacerdote es solo como un “cristal” que está ahí para ayudarnos, para hacer las cosas más fáciles. El sacerdote no tiene el poder de perdonar, es DIOS quien perdona. El sacerdote simplemente es el cable que transmite ese perdón. Es más, tiene obligado OLVIDAR lo que le has contado. No te va a reñir, y tiene totalmente prohibido contar nunca a nadie lo que haya oído en confesión, por muy grave que sea. Muchos sacerdotes han llegado a morir por no querer contar lo que habían escuchado. El sacerdote nos transmite la “absolución”, el perdón de Dios por el que borra todos nuestros pecados.

2.- Celebración comunitaria con confesión personal

Este es como lo vamos a celebrar por primera vez. Juntos. Es más bonito hacer las cosas juntos, con la familia, con la comunidad, con los amigos, y por qué no, también podemos recibir el perdón de Dios todos juntos. Cómo lo hacemos. Nos reunimos en la iglesia con la Iglesia, con la comunidad, o en un estadio de futbol, o en un parque, por ejemplo así alguna vez he participado yo cuando lo hacemos a la vez muuuchas personas. Y como no lo hacemos solos, podemos compartir las primeras partes del sacramento,…. No, no tengáis miedo, NUNCA vamos a contar en alto nuestros pecados, que eso es personal y privado y siempre lo vamos a hacer en SECRETO. (SECRETO DE CONFESION, os lo contaba antes, es el nombre que se le da cuando solo el sacerdote – Dios y tú podéis conocer los pecados que cuentas). Pero si vamos a escuchar la palabra de Dios, vamos a pensar juntos nuestros pecados (EXAMEN DE CONCIENCIA), vamos a darnos cuenta que lo hemos hecho mal (DOLOR de los PECADOS), nos vamos a arrepentir y vamos a prometer no volverlo a hacer. (PROPÓSITO DE ENMIENDA).  Los siguientes pasos los vamos a hacer en privado. Nos acercaremos en privado a uno de los sacerdotes que esté confesando y, apartándonos un poco de la gente le CONFESAREMOS NUESTROS PECADOS, Y individualmente nos lo perdonará. Después nos “impondrá” una PENITENCIA, que depende de lo que sea, podremos hacer individualmente o juntos. 

3.- Celebración comunitaria con absolución comunitaria. 

En ocasiones, es totalmente imposible que un sacerdote escuche uno a uno todos nuestros pecados. Como os he contado antes imaginaros un estadio de futbol donde tres mil personas quieran celebrar este sacramento y solo haya 3 o 4 sacerdotes. ¿podría un sacerdote confesar a mil personas?,… uff difícil, o por ejemplo, un caso que repetimos en la parroquia en adviento y en cuaresma, donde es costumbre celebrar este sacramento, y lo hacemos 100 o 200 personas. ¿Puede pedro o Jose Ignacio confesarnos a todos el mismo día,…? ufff, complicado. Por eso, en esta celebración, los pecados no se los decimos al sacerdote, sino que cerrando los ojos se los contamos a Dios directamente, y después el sacerdote nos impone las manos como signo de la absolución. Esta forma quizá no es tan bonita como la anterior, ya que la paz que nos transmite Dios, tras contar los pecados al sacerdote, y el sacerdote también ayudarnos, es más clara. Pero a veces no puede ser. 

 

Por último, en la catequesis de hoy, ¿Cuáles son los pasos (TAMBIEN TENEIS QUE APRENDERLOS) para celebrar el sacramento de la reconciliación, penitencia, perdón.?

SON 5 y los tenéis en la página 85 del libro. (Haced antes la 84 tambien 😉 )

1.- EXAMEN DE CONCIENCIA

Pensamos que cosas hemos hecho mal. Revisamos los mandamientos a ver cuando los hemos incumplido, o cuando hemos dejado de Amar a Dios, a los demás o a nosotros mismos, cuando hemos hecho daño alguien o hemos dejado de hacer algo que deberíamos. (Sí, tambien existen los pecados “POR OMISION”, por ejemplo, cuando vemos a alguien que necesita que le ayudemos y no lo hacemos.

2.- DOLOR DE LOS PECADOS

Como somos buenos y tenemos buen corazón, cuando nos damos cuenta que hemos hecho algo más nos arrepentimos, nos sentimos tristes, y nos duele. ¿Cuántas veces despues de una trastada os habéis echado a llorar sintiendo que os habíais portado mal?

3.- PROPÓSITO DE ENMIENDA

Prometemos, con la ayuda de Dios no volverlo a hacer. De nada sirve pedir perdón y pensar en ese momento volverlo a hacer. (Si no nos arrepentimos, no tiene sentido el pedir perdón)

4.- DECIR LOS PECADOS AL CONFESOR (Y Recibir su perdón) 

La semana que viene detallaremos un poco más el cómo, (Y tendréis que seguir aprendiendo más cosas), Le contamos nuestros pecados al sacerdote y él en nombre de Dios nos perdona.

5.- CUMPLIR LA PENITENCIA. 

No se trata de cumplir “un castigo”. Dios no nos quiere castigar, pero sí debemos dar gracias a Dios por su perdón, y cumplir lo que nos diga el sacerdote, para ayudarnos a ser cada día un poco mejores, por ejemplo, pedir mediante alguna oración la ayuda a Dios, o ayudar en casa y no ser egoista, o compartir, cada uno tendremos nuestra penitencia, que puede ser distinta.

UFFF que catequesis más larga, pero es una de las más importantes, ya que resume uno de los sacramentos para los que nos hemos estado preparando. Os pedimos que la saboreéis, despacio, sin prisa, deteniéndoos en cada una de las partes, El tema 37 complementa también todo lo que tenéis aquí. 

En Negrita están cosas que debéis SABER, y que vamos a preguntar, algunas de ellas de memoria, que sin saber lo que hacemos las cosas no tienen sentido.

Esta es una catequesis larga, que os va a llevar mucho más tiempo del habitual. Os animamos ha hacerla un par de veces y revisarla a lo largo de la semana. Este DOMINGO, día 21, tendremos a las 11:15 catequesis presencial, y completaremos todo lo que hemos visto aquí.  

Dejadnos en COMENTARIOS, alguna pregunta sobre este tema que queráis que os respondamos, que cosas no os quedan claras o que es lo que más os cuesta entender. 

(A los padres: La celebración de la penitencia es uno de los requisitos previos – obligatorios. También os vamos pidiendo el CERTIFICADO DE BAUTISMO de los niños que no estén bautizados en nuestra parroquia para que nos lo vayáis haciendo llegar)

,

4 respuestas a “Tema 37.-Celebramos la reconciliación (1). 21Feb”

  1. Soy Ángel..dice mi madre que no entiende lo de la penitencia , qué es lo que hay que hacer en eso de la penitencia.dice que si tiene que escribir en un papel algo de penitencia que no lo entiende

  2. Hola soy Varinia yo creo que tengo todo bastante claro . Durante esta semana veré si me surge alguna duda. Aunque es un tema un poquito complicado.

  3. Hola soy Eva yo también creo que lo tengo bastante claro lo único es que se me olvidan habeces los 7 sacramentos haber si me los estudio y los 10 mandamientos también.

  4. Muchas veces cometemos pequeños errores en nuestras actuaciones que nos llevan a no saber cómo pedir perdón. Pero el cómo afrontarlo o cómo reaccionar ante ello no es algo a comprender en dos días. Seguiré durante la semana mirándolo y asimilando. Lo que tengo claro es que si quiero hacer la comunión tengo que tener muy en cuenta tanto los 10 mandamientos, como los santos sacramentos como lo necesario para un buena preparación para mi primera confesión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Unidad Pastoral Parroquias Sagrada Familia, Santa Maria (Pronillo), San Juan Bautista – Obispado de Santander +info…
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info…
Legitimación Consentimiento del interesado. +info…
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info…
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info…
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

El tamaño máximo de subida de archivos: 12 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, interactivo. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí